La bisexualidad no es una moda

Los científicos observan comportamientos homosexuales en el reino animal del siglo XIX: generalizados desde insectos a mamíferos

En el siglo XIX, cuando los científicos empezaron a observar la homosexualidad en el reino animal, descubrieron un hecho sorprendente: las relaciones entre personas del mismo sexo y de sexo opuesto estaban muy extendidas en el mundo animal, con más de 1.500 especies que mostraban comportamientos homosexuales en estado salvaje. Este hallazgo, que abarca desde insectos hasta mamíferos, demuestra que las tendencias homosexuales están profundamente arraigadas en los miembros de una misma especie y se aceptan como una simple forma de expresión de género. Sin embargo, a veces este comportamiento se considera una abominación, lo que da lugar a que el animal sea castrado o sometido a una leucotomía, reflejo de la práctica de los modernos campos de conversión.

Estas observaciones de los patrones naturales del mismo sexo sugieren que los límites de la orientación sexual se construyen socialmente tal y como se definen en la sociedad humana. El construccionismo social toma las características de una época o un lugar actuales y establece una estructura jerárquica de lo que vivimos en nuestra vida cotidiana. Este punto de vista revela la falsedad del argumento de que la bisexualidad es una nueva moda entre los jóvenes. Por inclinación natural, las relaciones heterosexuales no deberían ser el patrón por el que juzgamos todos los demás tipos de relaciones. Por lo tanto, no deberíamos considerar las relaciones guays como una fase, sino como un amor natural e innato.

Verdadero aliadismo La comunidad LGBTQ+ no ve lo "cool" sólo como algo guay o de moda, sino como el deseo de amor del alma de alguien. The Atlantic Monthly publicó en enero un artículo en el que pedía a Estados Unidos que se disculpara con los homosexuales por intentar borrar su identidad. Esto refleja el hecho de que, incluso 200 años después de que los científicos empezaran a observar las relaciones homosexuales, la sociedad sigue estigmatizando y eliminando la bisexualidad. Antes se pensaba que una persona sólo era homosexual o heterosexual y que no había lugar para la fluidez. Ahora, entendemos que la sexualidad es más fluida que estas dos simples categorías.

Históricamente, los grupos guays han temido salir del armario por razones sociales y físicas. Los que tenían el valor de aceptar su verdadera identidad sufrían abusos; en la actualidad, las personas bisexuales temen que la sociedad invalide su identidad. En algunos casos, la bisexualidad es algo nuevo o de moda que la gente adora. Incluso en Instagram, los fans se burlan y sexualizan a los bisexuales con un efecto chocante. La bisexualidad no es un fandom ni una estafa, y aunque me alegro de que como sociedad no avergoncemos a la gente por ser guay, también es inhumano fetichizar a alguien por ser quien es.

También hay quien afirma que cada vez hay más gente guay que en las últimas décadas. Esta afirmación es falsa y crea la imagen de que lo guay está hecho por el hombre y no es intrínseco. La implicación es que lo guay es algo que puede ser popular y guay ahora, pero que acabará desapareciendo. Aunque las investigaciones demuestran que cada vez más personas se consideran bisexuales en lugar de homosexuales, el comportamiento sexual es difícil de medir debido a la fluidez inherente a la orientación sexual. También hay un número creciente de personas que tienen la confianza de identificarse fuera del binario heterosexual/homosexual. Por supuesto, la homosexualidad sigue estando estigmatizada. Sin embargo, los investigadores creen que el acceso a otra categoría menos rígida de comportamiento sexual ha provocado un aumento del número de bisexuales en los últimos años. Los jóvenes son más propensos a identificarse como bisexuales, en parte porque aceptan mejor a la gente "cool". Los jóvenes también parecen enamorarse de otras personas, independientemente de su sexo. La gente se arriesga con su sexualidad no para presumir, sino por su interés innato en explorarse a sí mismos.

Cuando hablen con sus amigos en el campus, los estudiantes deben ser cautos a la hora de comparar lo guay que es la gente. Ningún rasgo guay es mejor o más aceptable socialmente que otro. Las identidades de las personas deben verse a través de una lente interseccional, no comparativa. Por eso es tan importante hacer hincapié en la interconexión de la comunidad LGBTQ+, en lugar de en la competencia entre los distintos grupos de identidad. El verdadero aliadismo se presenta a los amigos a través de sus expresiones de simpatía. Esto se consigue practicando la curiosidad empática y comprendiendo la expresión de género o la preferencia sexual de los amigos LGBTQ+. Es importante reconocer que los límites de género son una percepción de un grupo de personas como no bienvenidas. La gente debe reconocer que la sexualidad es fluida y aceptar la flexibilidad que conlleva buscar y encontrar pareja.

La bisexualidad no es nada nuevo ni una moda pasajera. Ya existe y puede utilizarse para que las personas se expresen plenamente. La bisexualidad no es un experimento: es legal.

Últimas noticias

es_ESEspañol